martes, 6 de abril de 2021

Guía para la elaboración de un protocolo de investigación jurídica

 

Guía para la elaboración del protocolo de investigación

Dr. Guillermo Nieto Arreola¨

Sumario: I. Introducción. II. Estructura del protocolo: a). Tema, b). Título,  c). Marco teórico o estado del arte, d). Justificación, e). Planteamiento del problema, f). Hipótesis, g). Objetivos, h). Metodología, i) Contenido o índice temático tentativo, j). Cronograma, k) Fuentes de consulta.

I.                   Introducción

Un protocolo de investigación es una guía, una planificación del investigador que ayuda a plantear un problema previamente pensado, delimitado y definido tanto en la doctrina como en la realidad social o el marco legal. El protocolo sirve para estructurar un tema de investigación que será la aportación del investigador al área de conocimiento respectivo. La finalidad que persigue es que el investigador conozca o explore un título o tema a investigar, estableciendo correctamente sus objetivos y elaborando un índice tentativo que será el contenido de la investigación, en este caso, de la tesis de grado. Los protocolos se estructuran según las reglas académicas o criterios doctrinales, porque son el primer acercamiento metodológico del investigador y el esquema provisional del desarrollo de un trabajo.

Por esta razón, se requiere de la presente guía como una nueva estrategia de acercamiento con los maestrantes y doctorantes egresados, así como con los aspirantes al Doctorado con la finalidad de que conozcan las reglas del proceso necesario para la obtención de su grado académico y reciban la atención necesaria referente a las dudas que se les presenten.

 

II.                Estructura del protocolo

El protocolo se estructura con los siguientes requisitos mínimos, haciéndose una breve descripción del contenido de cada punto:

a)    Tema

Consiste en una idea general, en la materia en que versará la tesis, por ejemplo, Derecho Penal, Procesal Penal, Civil, Constitucional y Amparo, etc., el tema es el género o área de conocimiento.

b)    Título

Es el nombre que le pondremos a nuestra investigación (tesis), debe ser específico y contener datos del lugar, tiempo y referirse al qué o de quién (fenómeno de estudio) se habla. Ejemplo: “La institución del matrimonio en la legislación del estado de Chiapas en los últimos 20 años” o “Alcances de la reforma constitucional electoral en el año 2007. Pendientes y perspectivas.”

c)     Marco teórico o Estado del arte

En esta parte, se aborda nuestro tema de investigación desde la perspectiva de lo que ha dicho la teoría o la doctrina, es decir, lo que han dicho otros autores, tratados, documentos, toda aquella información que nos dé un marco teórico general sobre el estado que guarda el tema de investigación. Se sugieren tres cuartillas mínimo y abordar el tema en forma de narrativa, coherente y sin hacer citas a pie de página.

d)    Justificación

Son las razones por las cuales hemos decidido investigar determinado tema. Puede ser teórica o profesional (personal). En la teórica puede abundarse la importancia que representa en la discusión académica y en la profesional, explicar el valor que representa en nuestras vidas, derivado de la experiencia profesional en cualquier ámbito. Se recomienda una cuartilla y media.

e)    Planteamiento del problema

Es estructurar en forma clara el problema u objeto de estudio, consiste en:

1.      Distinguir y describir los elementos del problema, conocer los hechos y medir el alcance de cada uno de ellos,

2.      Excluir datos irrelevantes,

3.      Relacionar el tema en forma de preguntas que será abordado en la hipótesis,

4.      Identificar y especificar el (los) problema (as) principal (es) de nuestro título de investigación,

5.      Se sugiere sean dos cuartillas máximo y una como mínimo.

6.  El planteamiento del problema no es una simple pregunta, sino la expresión y narración de las preguntas problema.

f)      Hipótesis

Es la posible respuesta al problema planteado o, también puede ser, la identificación del problema del fenómeno de estudio. Debe redactarse en forma afirmativa y puede plasmarse en cinco renglones. Ejemplo: si el objeto de estudio son los problemas a los que se enfrenta  la enseñanza del derecho dos posibles hipótesis pueden ser: Hipótesis 1. La utilización de la clase activa es un ejercicio docente que permite mayor reflexión de los alumnos en torno a las nociones del Derecho, lo que ayudará a construir una nueva cultura argumentativa jurisdiccional como la principal herramienta para defender un derecho”. Hipótesis 2. La clase magistral como método tradicional en la docencia del derecho no cumple con el objetivo de generar un modelo de clase activa, reflexiva y argumentativa que permita generar un vínculo con la cultura jurisdiccional a la hora de resolver para convertirse en la principal herramienta para defender un derecho”. En cada una de las hipótesis se afirmó tanto una posible respuesta como un problema identificado, lo importante es que la hipótesis esté vinculada al problema planteado.

 

g)          g) Objetivos

 Los objetivos son los logros que el investigador espera con su trabajo de tesis. Deben ser dos, uno general que abarque en el objetivo principal y, los específicos con los cuales se describa, identifique, determine o conozcan distintas variables del tema de investigación. Deben ser generales y específicos, los cuales se van cumplimentando con los capítulos a desarrollar en la tesis y/o investigación.

Los objetivos específicos deben estar relacionados con los capítulos de la investigación, deben girar en torno a logros de la misma, no personales.

 

 h)    Metodología

 Aquí se describe en forma de síntesis el método que vamos a utilizar y explicar las razones por las cuales se relaciona con mi tema de investigación. Podemos utilizar hasta dos o tres. Por ejemplo: el inductivo que va de lo particular a lo general; el deductivo que toma como fundamento principios o conocimientos generales a lo particular; el comparativo que alude a una referencia similar en otro lugar; el histórico cuando para desarrollar el tema se recurre a un análisis trascendental en el tiempo o, el empírico cuando se requiere alguna investigación de campo.

i)      Contenido o índice temático tentativo

El índice tentativo estructura el cuerpo de la tesis de investigación. Como inicio se proponen estructurar como mínimo cuatro capítulos que a la vez se subdividen para conformar el cuerpo de los temas que habrán de desarrollarse conforme al cronograma. De acuerdo a lo anterior se sugieren los siguientes tópicos a cada capítulo:

Capítulo I  (Antecedentes)

            1.1.

            1.2.

Capítulo II  (Descripción conceptual)

            2.1.

            2.2.

Capítulo III (Problemática)

            3.1.

            3.2.

Capítulo IV  (Propuestas)

             4.1.

             4.2.

 

j)      Cronograma

El cronograma hace referencia a una planeación respecto a tiempos en que se presente desarrollar el contenido de nuestro tema de investigación. Puede estructurarse en forma mensual o semestral, la intención que persigue es que el investigador se fije metas en relación a un determinado tiempo.

 

k)    Fuentes de consulta (bibliografía o Legisgrafía)

En el protocolo se señalan las fuentes iniciales de las obras o documentos que nos ayudaran a desarrollar el tema de investigación. Se sugieren veinte fuentes, ordenados alfabéticamente por el apellido paterno del autor, de conformidad con los criterios editoriales de la UNAM. (Ejemplo: Atienza, Manuel, Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica, México, UNAM, IIJUNAM,  2005.).



¨ Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho. Estudios en Administración Pública y Finanzas Municipales. Diplomados en Derecho Electoral, Argumentación jurídica y Control de Convencionalidad. Ganador al mejor ensayo de investigación a nivel nacional. Nominado al premio Internacional de docencia e investigación David Wilson. Formó parte del grupo académico de investigación coordinado por la UNACH para el PNUD de la ONU. Autor y coautor de 9 libros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario